Reportaje: Bárbara Bezerra e Inez Mustafa/ COP30 Brasil
Locución: Laura Frederico e Nycolas Verly
Periodista: Pueblos indígenas, comunidades tradicionales, afrodescendientes, niñas y niños, mujeres y personas mayores deben ocupar el centro de la toma de decisiones a nivel global. Así lo afirma la quinta Carta de la Presidencia de la COP30, presentada por el embajador y presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, a la comunidad internacional. La realización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en una de las ciudades de la selva amazónica pretende garantizar el protagonismo de las poblaciones más pobres, consideradas líderes genuinas. Son ellas quienes más sufren los impactos del cambio climático, pero también quienes transforman la injusticia en energía para la superación, afirma la directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, quien presentó la carta.
Ana Toni: Reconocemos que las poblaciones vulnerables son las más expuestas a las consecuencias del cambio climático, y entendemos que este es un gran —y el mayor— acelerador de la pobreza y la desigualdad. Afecta de manera desproporcionada a quienes menos contribuyeron al cambio climático. Y esas mismas personas vulnerables son también protagonistas de la acción climática.
Periodista: El texto invita a la comunidad internacional a poner a las personas en el centro de las discusiones. Para ello, sugiere una actuación en cuatro frentes: movilización global, negociaciones formales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Agenda de Acción y Cumbre de Líderes.
Ana Toni: Aquí intentamos mostrar que el tema de las personas es un eje transversal en todos los pilares de la COP30: en la movilización, en la negociación, en la Agenda de Acción de diversas formas, así como lo será, aunque aún esté en construcción, en la Cumbre de Líderes. Este es un tema prioritario para el presidente Lula, como todos sabemos.
Periodista: De acuerdo con la carta, este es el momento de tratar la acción climática como un acto humano y no solo como una cuestión tecnológica. Las medidas para enfrentar los impactos del cambio climático también implican combatir el hambre y la desigualdad social y promover el desarrollo sostenible.
Ana Toni: Desde la perspectiva de la presidencia de la COP30, como expresamos en la carta, la acción climática es, ante todo, una acción profundamente ligada a las personas. Es una acción marcada por sus desafíos, entendida como un derecho fundamental: el derecho de toda persona a protegerse. Se trata, en esencia, de una cuestión de derechos humanos.
Periodista: La Presidencia de la COP30 advierte sobre la necesidad de abandonar un modelo de desarrollo que prometió prosperidad en el pasado, pero que ya no ofrece esperanza para el futuro.
Ana Toni: En la última parte de la carta extendemos esta invitación, inspirándonos en los pueblos tradicionales para reflexionar sobre la transición hacia otro modelo de desarrollo. Un modelo que, si bien prometió prosperidad, benefició solo a unos pocos durante mucho tiempo. Hoy sabemos que ese mismo modelo puede causar un profundo sufrimiento a la mayoría, especialmente a quienes ya viven en situación de mayor vulnerabilidad.
Periodista: El texto de la quinta carta de la Presidencia de la COP30 concluye con la defensa de una acción climática centrada en las personas y no restringida a las instituciones. Lee la carta completa en el sitio web cop30.br
Versión en español: Mariana De Santi (POET/UFC)
Revisado por: Enora Lessinger (POET/UFC)