Comunidad se une en Mutirão do Reflorestamento y planta 60 árboles en Serra do Vulcão
Este es uno de los tramos más valiosos de la Mata Atlántica, en Baixada Fluminense, Río de Janeiro. La acción involucró a la presidencia de la COP30, jóvenes activistas, agricultores, científicos, brigadistas voluntarios y otros representantes de la sociedad civil. Escucha el reportaje y conoce más.
26/08/2025
|
11:18
compartilhar notícia
Ouça na íntegra:
Download
transcrição

Reportaje:  Maiva D’Auria / COP30

Locución: Mayara Souto, Rebeca Rodrigues, Enrique Villamil e Paula Godoy

Periodista: ¿Y si cada uno de nosotros se detuviera un momento para plantar y cuidar un árbol? Eso fue lo que hicieron la Campeona de la Juventud de la COP30, Marcele Oliveira, junto a otros jóvenes activistas, agricultores, científicos, brigadistas y voluntarios. Se reunieron en la Serra do Vulcão, uno de los tesoros de la Mata Atlántica, en Río de Janeiro, para plantar 60 plántulas nativas.

Periodista: El evento fue promovido por la ONG Educação Ambiental e Ecoturismo y la startup Visão Coop. El nombre mutirão do reflorestamento se conecta con el concepto de Mutirão Global por el Clima, creado por la presidencia de la COP30. La idea es reunir esfuerzos colectivos y reconocer el papel de las comunidades locales en la búsqueda de soluciones frente a los desafíos climáticos.

Periodista: Para la joven campeona Marcele, comunicadora y activista climática, mutirão es mucho más que plantar árboles.

Marcele Oliveira: Cuando hablamos de Mutirão Global por el Clima, hablamos de reconocer las prácticas territoriales que protegen la naturaleza y promueven la regeneración. Es muy distinto a las negociaciones internacionales, que a veces están alejadas de la realidad de las personas.

Periodista: También recalcó la importancia de visibilizar las iniciativas locales.

Marcele Oliveira: Proyectos como este existen en muchas partes del mundo, y muchas veces las autoridades no los ven, no los financian, no los apoyan... ¿te imaginas si hubiera más miradas enfocadas en lo que sucede aquí?

Periodista: Durante la acción, se plantaron especies como aroeira, paineira, ipê-amarelo y mulungu. En el camino por la sierra, los participantes atravesaron zonas quemadas, conociendo de cerca los impactos de la destrucción. Fue una jornada que unió plantación comunitaria, ciencia ciudadana y cultura.

Periodista: Para Denner Noia, movilizador de proyectos de Visão Coop y habitante del Complexo do Alemão, iniciativas como esta tienen aún más sentido cuando surgen desde el propio territorio.

Denner Noia: Cuando pensamos en política pública, normalmente la lógica viene de arriba hacia abajo, y eso no ha dado mucho resultado. Por eso queremos recorrer un camino nuevo: invertir esa lógica. Que el territorio lleve la demanda al poder público, para que podamos crear políticas públicas que tengan sentido.

Periodista: Luan Cazati, de 21 años, estudiante de Relaciones Internacionales, miembro de la ONG Conjuclima y activista climático desde los 16 años, ve esta iniciativa como un esfuerzo frente a los impactos del clima.

Luan Cazati: Cuando nos reunimos en una sierra, como Serra do Vulcão, para plantar árboles, estamos plantando esperanza. Somos parte de una generación que intenta aplazar el fin del mundo con pequeños esfuerzos desde el territorio.

Periodista: En Serra do Vulcão, cada plántula es también una semilla de futuro. El mutirão do reflorestamento demuestra que, con unión y pequeños gestos, es posible enfrentar el gran desafío de la crisis climática.

Versión en español: Mariana De Santi (POET/UFC)

Revisado por: Enora Lessinger (POET/UFC)