Reportaje: Mayara Souto / COP30
Locución: Laura Frederico, Inez Mustafa, Mayara Souto, Nycolas Verlly, Paula Godoy e Rebeca Rodrigues
Reportera: Axé. Amén. Namasté. Ubuntu. Fe. Estas eran algunas de las palabras con referencia religiosa que se desplegaban en una gran pancarta, extendida en medio de un círculo de personas de diversas confesiones. Todas compartían una creencia común: es necesario unir fuerzas para enfrentar la crisis climática. La relación entre la fe y el clima, en el marco de la preparación para la COP30, fue el eje del encuentro intercultural “Fe en el Clima”, realizado en el Memorial de los Pueblos Indígenas, en Brasilia.
Mirim Ju Yam, de la etnia guaraní, abrió la rueda de conversación recordando la relación ancestral y sagrada de los pueblos indígenas con la tierra
Mirim Ju Yam: En nuestra cultura está la semilla de la preservación, de la vida en armonía con la tierra y el entendimiento de que la naturaleza no es aquello que está afuera. La naturaleza no es un objeto. La naturaleza es todo lo que existe.
Reportera: El sonido del tambor y el humo de hierbas sahumadas también formaron parte de la ceremonia, marcando la presencia de las religiones de matriz africana. Mãe Cícera da Oxum, quien llamó la atención sobre el vínculo de la Umbanda con los componentes de la naturaleza:
Mãe Cícera da Oxum: Sin bosques, sin selvas, no existe religión”, resumió Mãe Cícera da Oxum, quien llamó la atención sobre el vínculo de la Umbanda con los componentes de la naturaleza.
Reportera: Omar Lakis, representante musulmán del Instituto de Estudios de la Religión (ISER), explica que la conexión con la naturaleza también está presente en el Corán, libro sagrado del islam. Contó que el profeta Mahoma enseñaba a sus seguidores lecciones de preservación medioambiental.
Omar Lakis: Ellos economizan agua, incluso con abundancia de agua, economizaban algunos recursos. Hay una palabra para eso que se llama ruma, que es tener la costumbre de usar lo necesario.
Reportera: Miembro de la comunidad judía, Ida Katz Carraly recuerda una práctica milenaria recomendada en la Torá, escritura judía.
Ida Katz: Estamos aquí para cuidar la Tierra. Y eso lo vemos en todas las religiones, religiones incluso a veces con más conexión con la tierra. Y yo creo que, cuando todos nos unimos, dejamos de ser minorías y pasamos a ser una mayoría muy positiva.
Reportera: El evento Fe en el Clima 2025 se realizó en sintonía con el Balance Ético Global (BEG), creado por la presidencia de la COP30. La propuesta es realizar una escucha ética y planetaria sobre la crisis climática, reuniendo a líderes sociales, políticos y empresariales.
La directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, participó de la ceremonia y comentó que el encuentro interreligioso refuerza la idea de un mutirão (esfuerzo conjunto).
Ana Toni: Hemos hablado y convocado a este gran ‘mutirão’ para combatir el cambio climático, en el que todos participen. Pero creo que, después de este evento, diría que la COP30 es un gran “mutirão”, pero también una gran comunión
Reportera: También participó del evento la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva. Ella resaltó la importancia de la diversidad cultural y de creencias en el llamado a una acción climática con ética.
Marina Silva: Quiero que cada uno salga de aquí, con sus más diversas formas de creer, con objetivos para esta COP. Hay tantas cosas que tenemos que negociar y resolver, ¿no? Y espero que el Balance Ético pueda traer todas las verdades incómodas que, a veces, los gobiernos, las empresas y el sector financiero no quieren escuchar.
Reportera: El encuentro mostró que, independientemente de la fe, el cuidado del planeta es un compromiso común.
Versión en español: Trad. Kaique Ortiz
Revisión: Enrique Villamil